Cada vez que emprendemos una nueva investigación en el campo educativo, primero pensamos en nuestros estudiantes, que problemas tienen, porque el bajo rendimiento, les gusta o no la carrera o asignatura que cursan, estas son entre otras interrogantes que nos hacemos y vivimos a diario los docentes.
Este camino que van estudiantes y docentes no debemos ser solitarios, porque el estudiante depende mucho de nosotros por ser un ente receptor de la información (el aprendizaje) y nosotros los docentes quienes transmitimos (la enseñanza). De ahí parte el principio que el uno depende del otro y de forma viceversa.
Estudiantes como objetos de estudio
Si bien es cierto como docentes nos damos cuenta de casi de todo al observar a nuestros estudiantes su desenvolvimiento académico, destrezas, habilidades, actitudes y su evolución de aprendizaje. De este modo sabremos que estrategias metodológicas debemos crear o modificar a los que estamos acostumbrados a utilizar.
Teniendo en cuenta, que los estudiantes no solo son factores de investigación y más aún los docentes quienes transmiten el conocimiento, a sabiendas, que la información puede llegar o no a sus estudiantes. Este se ha tornado clave para varias investigaciones en el mundo educativo.
Los problemas encontrados en el aula
Desde el año 2015, a través de una investigación piloto en una Institución de Educación Superior, se detectó que la mayoría de docentes desconocen como aprenden sus estudiantes. Partiendo desde esta problemática central, ayudaron a encontrar otras más, tales como bajo rendimiento, problemas de aprendizaje, deserción académica entre otras causas. De esta forma el problema se hizo mucho más extenso y difícil de ser tratado por los docentes.
Otro de los problemas detectados es la motivación, que si bien los estudiantes se sienten alagados y hasta a veces impulsados hacer sus tareas y estudiar con interés las asignaturas. Este es un factor externo, por cuanto este procede del hogar del estudiante, evidenciando inasistencia a clases por falta de dinero para cancelar el transporte y los problemas más comunes los familiares y sentimentales.
Intervención de estudiantes en solución de problemas
Tras terminar la investigación de campo en el lugar de los hechos (aulas y laboratorios), como primer tramo se plantearon soluciones a corto plazo. Para este efecto, se realizó una investigación para conocer los estilos de aprendizaje y como aprenden los estudiantes de la carrera de Análisis de Sistemas.
Para continuar con el siguiente tramo de la investigación, implementó un software, que sea capaz de realizar procesos automáticos, a mayor velocidad y precisión. Para este efecto, un grupo de estudiantes de la carrera antes mencionada y bajo la dirección del docente investigador Magister Roberto Camana, desarrollaron un software para que docentes conozca cuales son las formas que aprenden sus estudiantes.
En conclusión, la intervención de estudiantes y docentes en causas-efectos centrados en problemas de aprendizaje, bajo rendimiento entre otros factores y desconocimiento del docente como aprenden sus estudiantes. Forman parte para la solución de problemas, que también son factores claves para la investigación.
Responder